El 22 de mayo el comandante Iván Márquez, jefe de la Delegación de Paz de las FARC-EP, dio lectura a un sucinto comunicado del Secretariado del Estado Mayor Central de esta organización, en el que se anunció el fin del cese al fuego unilateral e indefinido que estaba en vigencia desde diciembre último. El motivo: la masacre realizada por la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía en Guapi, Cauca, en la que fueron asesinados 26 guerrilleros.
La comandante Victoria Sandino leyó un comunicado hoy en que las FARC-EP nombran tres aspectos claves para tener en cuenta en este momento, si se quiere avanzar en las conversaciones de paz.
«Los conmovedores dramas humanos que se viven en nuestra patria adolorida ponen de presente la urgencia de los cambios que reclama su pueblo.»
Por Gabriel Ángel
El 20 de septiembre no fue el día del capitán de la Policía de Convención. Tampoco el del teniente. Quizás estuvo más afortunado el agente que los acompañó cuando la partida de policías
«Colombia, una democracia apestosa»
Por Gabriel Ángel
Sale a la luz pública una declaración judicial del tal don Berna, extraditado por Uribe a los Estados Unidos. En ella se consigna, tal como lo difunden las agencias internacionales, que el hasta hace unos meses Comandante del Ejército de Colombia, general Montoya, por la época Comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, pactó con los grupos paramilitares un plan de acción conjunta para la erradicación de la presencia guerrillera en las comunas de Medellín en el año 2002. Da cuenta el tal don Berna de las masacres indiscriminadas practicadas en esa ciudad por sus hombres, aliados y hermanados con los buenos agentes de la Policía Nacional que dirigía en la capital antioqueña el general Gallego, y con las juiciosas tropas subordinadas a las órdenes del general Montoya.
« Una intensa guerra de fuego y propaganda»
Por Gabriel Ángel
A lo largo de los 47 años de la epopeya guerrillera librada por las FARC, el Estado colombiano y la gran prensa han echado a rodar toda clase de historias relacionadas con nuestra perversidad. No ha habido crimen que en su momento no se nos haya imputado, ni vicio o degeneración moral que se haya omitido incluir, en las virulentas catilinarias dedicadas durante décadas a nosotros.
«El caso no es terminar con la zona de despeje sino despejar el resto del país de los verdaderos asesinos»
Por Gabriel Ángel
San Vicente del Caguán, bautizada por algunos como la capital de la zona de despeje, se encuentra por estos días en el centro de un debate nacional. Las más encumbradas cortes judiciales y el ministerio público hacen coro junto a los altos mandos militares, los voceros de los gremios de la producción, las altas jerarquías de la iglesia, los editorialistas de la gran prensa reaccionaria y múltiples representantes del parlamento y el gobierno, para afirmar de manera enfática que no puede soportarse más el embeleco del área despejada para adelantar los diálogos con las FARC-EP.
Una mano ofrece una rosa blanca a las victimas en símbolo de reparación y reconciliación.
Culminó el pasado 16 de diciembre la quinta y última visita de las víctimas del conflicto a La Habana, en un acontecimiento sin precedentes de proceso de paz alguno. Fueron 60 voces, con sus matices y tonos, que se dejaron escuchar en la Mesa de diálogos; con sus rostros multicolores de la Colombia diversa, pero todas y todos con un solo sentimiento: la paz con justicia social para nuestro país.
Integrante de la Delegación de Paz de las FARC-EP
Por primera vez en la historia de Colombia, las víctimas son protagonistas y tienen la palabra como sujetos de derecho, para imponer el logro de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de los dolorosos hechos que han padecido por largos años.
La Mesa de Diálogos de La Habana tiene en pleno funcionamiento la Subcomisión de Género
Los delegados transitaban de un lado para otro, era la evidencia que la sesión de hoy no tendría la rutina de cada día en la sala de reuniones. Se preparaba algo extraordinario; y efectivamente el comentario de esta mañana era que dentro de algunos minutos la reunión iniciaría en otra sala de la sede. Indagando me enteré que se usaría una sala contigua a las oficinas de las delegaciones Gobierno y FARC-EP.
•elmercuriodigital ▫ Cuando terminaba sus estudios de Comunicación Social en Bogotá en la década del 90, Judith Simanca Herrera, hoy Victoria Sandino Palmeras, originaria del norteño departamento de Córdoba, decidió dejar “todo tirado” e internarse en la selva colombiana. Se unió a las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hasta que llegó a ser comandante del Bloque 21 que opera en el sur del país. En el tiempo que estuvo en San Vicente del Caguán —durante la infructuosa experiencia de negociaciones de paz durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)— fue parte de la guardia de seguridad de los fallecidos comandantes Alfonso Cano y Raúl Reyes. Hoy a sus 48 años, es una de las 13 mujeres del equipo negociador en La Habana que desde setiembre del 2012 conversa con el gobierno de Juan Manuel Santos para buscar la paz. Jenny Manrique, colaboradora de Noticias Aliadas, conversó con Sandino en La Habana sobre la realidad dentro de las FARC y el futuro de las negociaciones de paz.